RD tiene tradición acogiendo refugiados árabes, españoles, judíos, cocolos y ahora afganos - N Digital
facebookNacionalesPortadatwitter

RD tiene tradición acogiendo refugiados árabes, españoles, judíos, cocolos y ahora afganos

Por Paola Bruno.- A propósito de que la República Dominicana firmó un acuerdo con los Estados Unidos para acoger a residentes que huyen de Afganistán, tras el ascenso al poder de los talibanes, este país cuenta con una amplia tradición de acoger a ciudadanos en situaciones de riesgos en diversos países del mundo.

RD está en la lista suministrada recientemente por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de los más de 100 países signatarios que recibirían ciudadanos afganos como forma de contribuir a preservar la vida humana, luego de que los estadounidenses retiraran sus tropas de Afganistán.

Sin embargo, por el momento, la República Dominicana no ha emitido ninguna posición oficial al respecto ni cuántas personas serán acogidas y en qué lugar estarían.

Desde los afganos que podrían arribar, los judíos asentados en Sosúa, los “cocolos” de Samaná y San Pedro de Macorís, hasta familias de ascendencia árabe y españoles de la guerra civil, han sido acogidos en territorio dominicano.

LOS JUDÍOS EN SOSÚA. En la era del dictador Rafael Leonidas Trujillo fueron acogidos grupos de judíos, quienes fueron ubicados en Sosúa, provincia Puerto Plata.

Se trató de israelitas que durante la Segunda Guerra Mundial, huyeron de Europa, asediados por el asedio y horror de Adolfo Hitler y los nazis.

Alrededor de cinco mil visados les fueron entregados a judíos entre 1939 y 1940.

El entonces dictador dominicano, Trujillo, tomó la decisión de abrir las puertas al país caribeño, cuando en la Conferencia de Evian, celebrada en 1938, solo la República se ofreció a recibir a 100,000 judíos, aunque finalmente llegaron 750 de ellos.

Estos refugiados fueron asentados en una plantación de bananas abandonadas en el municipio de Sosúa, donde les facilitaron recursos para cultivar la tierra cedida por el Gobierno y se formó una nueva y próspera ciudad que aún hoy existe.

ESPAÑOLES REFUGIADOS.  Luego de haber perdido la Guerra Civil Española (17 julio 1936 – 1 abril 1939), los españoles tomaron el camino del exilio y un total de 4,000 exiliados llegaron a la República entre 1939 y 1940, repartidos en siete barcos.

Entre el grupo de los refugiados se encontraban figuras como María Ugarte, Vicenç Riera Llorca, José Almoina, Jesús de Galíndez, Javier Malagón Barceló, José Vela Zanetti, José Gausachs, entre otros.

El 6 de julio de 1940 arribó al puerto viejo Santo Domingo de Guzmán el trasatlántico francés Cuba, transportando un poco más de 600 refugiados de la Guerra Civil, destinados al país en arreglo a los tratos migratorios establecidos entre el Gobierno dominicano y el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE).

ÁRABES. En República Dominicana se encuentra también una migración que vino desde el Oriente Medio, principalmente desde Monte Líbano, quienes se encontraban huyendo de las precariedades económicas, la represión política y la persecución religiosa.

El primer grupo de árabes y turcos, llegaron en el 1880 por la frontera haitiana y se establecieron en las provincias Elías Piña y los municipios Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana, en San Juan.

El Club Libanés Sirio Palestino, Inc. es una de las instituciones más emblemáticas de su género, siendo el único en el mundo que representa migraciones de estos tres países de manera conjunta, donde todos sus miembros son tratados como iguales.

“LOS COCOLOS”. Los denominados “Cocolos”, se establecieron en el país a partir de los siglos XIX y XX, quienes son descendientes de habla inglesa procedentes de Africa, las Islas de las Antillas y Norteamérica, y se asentaron principalmente en las provincias Samaná y San Pedro de Macorís.

Esta comunidad de diferentes puntos del mundo surge de la dificultad de atraer trabajadores locales, lo que resultó en la contratación de obreros de las islas inglesas Anguila, St. Kitts, Antigua, Nevis, Tórtola, entre otras.

El primer grupo de cocolos es el de los negros libertos, quienes entre 1824 y 1825 llegaron desde Filadelfia, gestionados por el Gobierno haitiano de Jean-Pierre Boyer, quienes se establecieron en Sánchez y Samaná con algunas 200 personas.

La segunda ola de cocolos llegó a partir de las décadas de 1870 y 1880, movida por la industria azucarera, y se asentaron especialmente en La Romana, San Pedro, Barahona, Santo Domingo y San Cristóbal. La última ola se registra en los inicios de la Era de Trujillo, a partir de la salida de los norteamericanos.

LA FAMILIA KAZZAZ. Adel Kazzas y su familia fueron las primeras personas que se reconocieron como refugiadas en la República Dominicana por la Comisión Nacional para Refugiados (CONARE) en el año 2012, tal como lo relatan reportes periodísticos.

Luego de pasarse gran parte de su vida huyendo por motivos políticos en Siria, donde tuvieron que soportar abusos, maltratos y detenciones ilegales por solo pertenecer a la oposición y ser de la religión musulmana sunní, llegaron al país en el 2006.

Kazzaz se refugió junto a su esposa, iraquí, y dos de sus hijos, en busca de un lugar donde pudiera vivir en seguridad. “Cuando la gente me pregunta por qué estoy acá, les explico que soy refugiado, que yo nunca quise serlo, pero la vida me ha forzado siempre a huir”, expresó el sirio.

APORTES DE LOS REFUGIADOS EN RD. Los judíos en 1942 formaron la primera industria láctea en Sosúa, mientras que, entre 1943 y 1944 había ebanistería, sastrería, tapicería, fábrica de artículos de piel, de cepillos, de tejidos de cana, de escobas, panadería, de jabón, etc.

Por otro lado, en 1945 comenzó la primera cooperativa ganadera y se produjo el primer salchichón, en ese mismo año, surgió el primer colmado que luego se convirtió en la cooperativa Sosúa s.a.

En tanto, los cocolos enriquecieron la cultura samané y crearon asimismo un mecanismo de transculturación para adaptarse al medio en que se establecieron y se dedicaron al corte de maderas preciosas para la exportación y al cultivo de café.

Han enriquecido el patrimonio cultural dominicano, diversificándolo y proyectándolo, convirtiéndolo así en un pueblo único en el Caribe. Mientras que, los españoles entre 1939 y 1940 contribuyeron a la modernización del país y a su progreso en el ámbito de las ciencias, las artes y las letras.

Asimismo, los árabes introdujeron el comercio de fantasías y la modalidad comercial de venta a plazo y del regateo, así como también nuevos hábitos alimenticios como el Kibbeh (quipe), tabbouleh (tipile), berenjenas rellenas, yogourt, hummus, entre otros.

En el país hay más de cien apellidos de origen árabe, como Abud, Antún, Abinader, Abraham, Haché, Abad, Abissad, Arbaje, Tactuk, Herrera, Hasbún, Subero, Paniagua, Elías, Lama, Melgen, etc.

PLAN DE NORMALIZACIÓN MIGRATORIA PARA VENEZOLANOS. El 5 de abril del presente año se inició la primera fase del Plan de Normalización Migratoria para Personas Venezolanas en República Dominicana, iniciativa que busca que las personas que deseen aplicar puedan completar un formulario en línea solicitando una extensión del permiso de estadía en el país.

En conformidad al jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el país, este es un plan para más de 100 mil venezolanos.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) establece que, toda persona extranjera que se encuentre en la República Dominicana y tenga un temor fundado de sufrir daños a su vida, integridad o seguridad personal en su país de origen, tiene el derecho de presentar una solicitud de condición de refugiado ante el sistema de asilo dominicano.

Noticas de Interés
ActualidadfacebookPolíticaPortadatwitterÚltimas Noticias

Marcada influencia de turcos y árabes en política de RD; sobresalen Abinader, Jorge y Majluta

Deportesfacebooktwitter

Superviviente de Masacre de Múnich: el deporte debe unir a judíos y árabes

facebookInternacionalestwitterÚltimas Noticias

Árabes condenan el "crimen atroz" de la periodista palestina y piden una investigación

facebookInternacionalestwitterÚltimas Noticias

Las mujeres en los Ejércitos árabes, una presencia estética más que real

Subscríbete al ABC del Día