Banco Central defiende su gestión de la inflación en vísperas de elecciones - N Digital
ActualidadDominicanos Deciden 2024EconomíafacebookNacionalesPortadatwitterÚltimas Noticias

Banco Central defiende su gestión de la inflación en vísperas de elecciones

Banco Central

Por Carlos Arturo Guisarre. Santo Domingo.- El Banco Central de la República Domincana consideró necesario explicar pormenores del compartamiento del llamado índice de precios del consumidor, o IPC, a raíz de la publicación de diversas encuestas que señalan la inflación, es decir, el alto costo de la vida, como una de las principales preocupaciones de los electores dominicanos, por medio de un comunicado publicado en la prensa nacional el miércoles 15 de mayo, a solo cuatro días de la celebración de las elecciones donde serán elegidas las autoridades presidenciales y congresuales para el período 2024-2028.

En ese sentido, el Banco Central consideró preciso explicar que el IPC mide el comportamiento de precios de 364 que consideran como parte de la canasta básica de un “hogar característico”, por medio de una Encuesta Nacional de Precios al Consumidor que levanta muestras de 11,168 comercios minoristas en todo el territorio nacional, con 193,000 muestras de precios obtenidas cada mes. Pero además, 294 de esos productos, expresó el BC, mantienen una estabilidad de precios mayor a la del resto, porque sus variaciones dependen de las dinámicas de oferta y demanda interna.

También puedes leer: Obtener el grado de inversión es desafío del próximo gobierno

Asimismo, el IPC, dice el Banco Central, tiene validez puesto que el método de su obtención fue elaborado conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Tanto en República Dominicana como en Estados Unidos, la inflación se ha vuelto el principal tema de la campaña presidencial. Los opositores al presidente Luis Abinader han tomado el costo de la vida como la principal bandera para señalar el supuesto fracaso de su gobierno, y la campaña de Donald Trump recalca que el presidente Joe Biden “ha colocado contra la pared a los consumidores estadounidenses”. Los precios de los productos de primera necesidad salen consistentemente en las mediciones de las principales preocupaciones de los dominicanos, junto al auge de la delincuencia y el desempleo.

Como la herramienta permite medir la evolución de los precios en los distintos puntos geográficos de la nación, es posible que, por ejemplo, el platano verde sea más barato en lugares como Barahona o en el Cibao,  lugares de alta producción. “Por eso, la canasta básica es un 19% más económica en la región Sur, en comparación con el resto de la nación”. Entonces, la variación de precios depende de factores como los costos de producción, las características de los comercios donde se hayan levantado las muestras y las cotizaciones de las materias primas a escala internacional.

Igualmente, el Banco Central alega que los hogares dominicanos, en promedio, han experimentado alzas en sus ingresos, lo que les ha permido compensar los incrementos en los precios. “El ingreso promedio corriente de los hogares dominicanos alcanzó los 48,920.06 DOP al cierre de 2023, mientras que la canasta básica tuvo un costo de 44,513.3 DOP. En otras palabras, los hogares cuentan con los recursos para adquirir los bienes y servicios básicos”.

Noticas de Interés
ActualidadfacebookNacionalesRedesÚltimas Noticias

Remesas alcanzaron los US$4,382.3 millones entre enero y mayo de 2024

ActualidadEconomíafacebookNacionalesPortadaRedestwitterÚltimas Noticias

Santiago supera al Distrito Nacional en emprendimientos formales

ActualidadEconomíafacebookNacionalesPortadaRedestwitterÚltimas Noticias

Reservas internacionales netas del Banco Central caen US$429 MM en 2024

ActualidadfacebookNacionalestwitterÚltimas Noticias

BCRD y MICM presentan los resultados de la Encuesta Nacional de las MIPYMES

Subscríbete al ABC del Día