RD acentúa tendencia hacia una población más envejecida en 2010, revela estudio - N Digital
ActualidadfacebookNacionalesPortadatwitterÚltimas Noticias

RD acentúa tendencia hacia una población más envejecida en 2010, revela estudio

Mapa RD

POR ALBERTO QUEZADA  / La tendencia hacia una población cada vez más envejecida comenzó sus niveles de acentuación en la República Dominicana a partir del año 2010, revela  el X Censo Nacional de Población y Vivienda  presentado este jueves.

Los resultados del estudio presentado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo y la Dirección General de Estadísticas, destaca asimismo, que  los menores de 5 años constituían para entonces menos del 10% (9.5%), mientras que el grupo de menores de 15 años representaba aproximadamente el 30% de la población.

Explica que en contraste, la población de 65 años y más superaba el 6%, y el grupo de 75 años y más concentraba alrededor del 3% de la población total.

El estudio estadístico señala que para el año  2022 se verifica más claramente la tendencia observada hasta entonces. Según lo visto en X Censo Nacional de Población y vivienda, los menores de 5 años constituyen el 8.2%, mientras que el grupo menor de 15 años es del 25%.

En cambio, la población de 65 años y más es superior al 9%, mientras que el grupo de 75 años y más ronda el 3.7%.

Como se produce esa tendencia?

En su análisis estadístico sobre este proceso, el estudio puntualiza que hacia 1935, la República Dominicana se encontraba distante del proceso de transición demográfica debido a los altos niveles de fecundidad y mortalidad.

Agrega que la falta de regulación voluntaria de la fecundidad sugería que la tasa global de fecundidad podría haber estado en su máximo biológico, con alrededor de ocho hijos por mujer, de acuerdo con lo observado en otros contextos poblacionales en condiciones similares de mortalidad y fecundidad.

LEER MAS /RD acentúa tendencia hacia una población más envejecida en 2010, revela estudio

Indicó que en  ausencia de estimaciones precisas, se infiere que la tasa bruta de mortalidad en ese período podría haber oscilado entre 25 y 30 por mil, basándose en la experiencia de otras poblaciones con niveles de desarrollo similares a los de República Dominicana.

Como resultado de esta dinámica demográfica, en 1935, subraya, que los niños menores de 5 años representaban aproximadamente el 17% de la población total, mientras que los menores de 15 años constituían el 46%.

Manifestó que en contraste, el grupo de personas mayores de 65 años representaba alrededor del 3%, con un porcentaje aún menor para aquellos de 75 años y más.

Relató que Esta distribución se mantuvo similar en 1950, con el 18% de la población menor de 5 años y el 45% menor de 15 años, mientras que la proporción de mayores de 64 años permaneció constante.

A partir de 1960, se observaron cambios en la estructura por edad de la población. Aunque la proporción de menores de 5 años no varió significativamente, la de menores de 15 años aumentó al 47%, atribuible al incremento en el grupo de edad de 5 a 14 años.

Estos cambios podrían serindicativos de los primeros efectos de la transición de la mortalidad iniciada en la década de 1950, que aumentaba la supervivencia infantil. Sin embargo, no se observaron cambios en la participación relativa de otros grupos poblacionales.

A partir de finales de la década de 1960, la República Dominicana experimentó un proceso de transición de la fecundidad, caracterizado por una tendencia de las mujeres a tener menos hijos.

Para 1970, aunque la proporción de menores de 15 años no varió significativamente en relación con la población total, se percibió una leve contracción en la proporción de personas menores de cinco años.

Por otro lado, los adolescentes de 10 a 19 años comenzaron a representar un mayor peso relativo en la población total, aumentando del 22% en 1960 al 25% en 1970.

Asimismo, la proporción de personas mayores de 65 años superó el 3%, mientras que aquellos de 75 años y más constituían ligeramente más del 1% de la población dominicana.

Hacia 1981, se intensificó la disminución en la proporción de menores de cinco años, representando ahora el 14% de la población, y esta tendencia se reflejó también en los niños de 5 a 9 años, cuyo porcentaje pasó del 16% en 1970 al 13% en 1981. En consecuencia, la proporción de menores de 15 años disminuyó del 47% en 1970 al 40% en 1981.

 Por otro lado, la población adolescente y joven aumentaba su importancia relativa gradualmente, mientras que la población de 65 años y más se aproximaba al 4% y la de 75 años y más superaba el 1%.

Para 1993, faltando unos siete años para finalizar el siglo XX, los niños y adolescentes continuaron perdiendo peso relativo en la población, con los menores de cinco años y los niños de 5 a 9 años representando el 13% y el 11% respectivamente.

 Los adolescentes de 10 a 19 años redujeron su participación del 25% en 1981 al 22% en 1993, lo que llevó a una disminución en la proporción de personas menores de 15 años al 35%.

En contraste, la proporción de personas mayores de 65 años se acercaba al 5%, mientras que aquellos de 75 años y más se aproximaban al 2% del total de la población.

Estos cambios reflejan una transformación continua en la estructura por edad de la población dominicana a lo largo de las décadas.

Hacia el año 2002, la población dominicana mostraba una clara tendencia hacia una proporción decreciente de niños y adolescentes y un aumento en la participación porcentual de los grupos de edades más avanzadas.

Aunque los niños de 5 a 14 años mantuvieron su importancia relativa, la proporción de menores de cinco años se redujo significativamente al 11%, lo que llevó a que menos del 33% de la población total tuviera menos de 15 años. Por otro lado, la población de 65 años y más representaba casi el 6%, y aquellos de 75 años y más superaban el 2%.

Noticas de Interés
facebookNacionalesPortadatwitterÚltimas Noticias

Solo el 44% de la población rural de RD tiene acceso al agua

ActualidadfacebookNacionalestwitterÚltimas Noticias

MIVED y ONE presentan nueva metodología para medir déficit habitacional en RD

ActualidadfacebookNacionalesPolíticatwitterÚltimas Noticias

Edwin Espinal: ''La falta de políticas públicas también es violencia contra la mujer''

ActualidadfacebookNacionalestwitterÚltimas Noticias

ONE: La población de RD solo aumentó un 13% en los últimos 13 años

Subscríbete al ABC del Día