UFHEC integra biodigestores en su investigación para combatir el sargazo - N Digital
ActualidadfacebookNacionalesRedestwitterÚltimas Noticias

UFHEC integra biodigestores en su investigación para combatir el sargazo

Ufhec

La Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) integró dos biodigestores en su investigación para combatir el sargazo, instalados en su campus Las Américas.

El vicerrector de ciencia, tecnología e innovación de la UFHEC, Dr. Darwin Muñoz, indicó que cargarán los biodigestores con sargazo para evaluar su descomposición y la oportunidad de generar combustible gaseoso.

Leer mas: El rector de la UFHEC llama a vivir Semana Santa con comedimiento y evitar tragedias

“Los biodigestores son usados frecuentemente para rellenarlos con residuos orgánicos, para descomponerlos y obtener biogás, un combustible con el cual se puede cocinar, calentar agua y producir energía eléctrica, mediante un generador a gas, en esta ocasión vamos a probar que alternativas obtenemos del sargazo”, dijo.

La investigadora de UFHEC, la doctora Yesica Castro, señaló que en alianza con la Universidad de Calabria (UNICAL) de Italia, en base a la investigación que desarrollan, estos aparatos les permitirá validar resultados obtenidos a escala laboratorio, para lograr optimizar el rendimiento del sargazo.

“Hemos obtenido resultados significativos este año, destacándose dos publicaciones científicas relevantes, una de ellas se enfoca en la optimización del proceso de digestión anaeróbica del sargazo para maximizar la producción de biogás, mientras que la otra aborda la co-digestión del sargazo con residuos sólidos municipales orgánicos para una producción sostenible de biogás”, explicó.

Castro indicó que los biodigestores, instalados por Inventagri, S.R.L., una empresa especializada en tecnología agroindustrial, más adelante pueden servir para experimentar la digestión del sargazo con otros materiales orgánicos que sean comunes de las zonas costeras de nuestro país.

Explicó que el sargazo continúa afectando negativamente el turismo, la pesca, la biodiversidad y la salud de las comunidades costeras y que la recolección y valorización del sargazo no solo mitigará su impacto negativo, sino que también reducirá los costos relacionados con su manejo.

“Continuar apoyando e impulsando a través del sector público y privado a la investigación científica es fundamental para desarrollar tecnologías y métodos que nos permitan gestionar su impacto de manera más efectiva”, afirmó.

 

 

 

Noticas de Interés
facebookNacionalestwitterÚltimas Noticias

Mescyt destina presupuesto para investigaciones sobre el sargazo

ActualidadfacebookNacionalesRedesÚltimas Noticias

UFHEC desarrolla prototipo de laboratorio inteligente para agricultura en Moca

ActualidadfacebookNacionalestwitterÚltimas Noticias

 La UE apoya la exportación del sargazo del Caribe para la industria textil europea

NacionalesÚltimas Noticias

Impulsarán sector cooperativo con certificación internacional

Subscríbete al ABC del Día