Miembro del Cártel de Sinaloa confiesa que hay “miedo” por la presión de EEUU hacia el fentanilo - N Digital
ActualidadfacebookInternacionalesÚltimas Noticias

Miembro del Cártel de Sinaloa confiesa que hay “miedo” por la presión de EEUU hacia el fentanilo

Miembro cártel

La presión que ejerce Estados Unidos (EEUU) sobre el Gobierno de México para frenar el flujo de fentanilo parece tener sus primeros efectos dentro de las organizaciones delictivas implicadas en la producción y tráfico de este opioide sintético.

Una de ellas es el Cártel de Sinaloa, considerada como una de las principales empresas criminales en estar detrás de la fabricación del fentanilo que es distribuido en territorio estadounidense. No obstante, la preocupación por el tráfico de esta droga se ha expandido a otro país norteamericano: Canadá.

Por ello, el pasado 11 de febrero, luego de sostener conversaciones con el presidente estadounidense Donald Trump, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, designó a Kevin Brosseau como el primer “zar del fentanilo”, con el objetivo de frenar la distribución y comercialización del opioide.

Te puede interesar: Este lunes, Elon Musk presenta Grok 3: la inteligencia artificial que promete revolucionar el mundo

Desde noviembre del año pasado, tanto Trump como Trudeau se habían comprometido en trabajar de manera conjunta para combatir el tráfico de fentanilo. Bajo ese contexto, los periodistas Félix Seguin y Marc Sandreschi viajaron a Sinaloa para realizar un reportaje sobre el panorama que se vive en México, considerado como el país donde se produce la droga.

En el reportaje, publicado el pasado 14 de febrero en Le Journal de Montréal, se entrevistó a un miembro del Cártel de Sinaloa, quien desde el anonimato aseguró que el fentanilo exportado de México sí llega a las calles de Canadá, principalmente en ciudades como Quebec y Montreal.

Dicho operador delictivo fue identificado como “Pablo” para ocultar su verdadera identidad. Se indicó que forma parte de una “rama” del Cártel de Sinaloa, pero no se detalló si es miembro de la facción de Los Chapitos (liderada por los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán) o de Los Mayos (vinculada a Ismael ‘El Mayo’ Zambada).

Pablo, según los periodistas, está implicado en actos de narcotráfico, aunque también se dedica al sicariato. Desde un hotel en Culiacán (ciudad que es considerada como el principal bastión de la organización criminal), Pablo confesó que dentro del Cártel de Sinaloa hay “miedo” por la situación del fentanilo.

“El fentanilo es muy mortal. Incluso a mí me da un poco de miedo hablar contigo sobre el fentanilo”, señaló Pablo, quien cubrió su rostro con un pasamontañas y unas gafas de sol para no tener represalias.

La zozobra no sólo tiene que ver con la letalidad del opioide (que puede ser hasta 50 veces más potente que la heroína), sino por la presión que ha ejercido EEUU desde que llegó Donald Trump a la presidencia.

“El cártel tiene miedo porque la represión contra las drogas viene de Estados Unidos”, manifestó Pablo, quien aseguró que dentro de la organización hay colaboradores que prefieren no involucrarse con el tráfico de esta droga.

No obstante, hay un interés en seguir fabricando pastillas de fentanilo debido a las millonarias ganancias que se generan con ello. Los precursores químicos usados en su fabricación, explicó Pablo, proceden de China y pasan por Rotterdam, en los Países Bajos, antes de llegar a México.

Una vez en territorio mexicano, empieza su procesamiento en laboratorios clandestinos. “La maquinaria puede producir entre 50 mil y 100 mil pastillas cada dos horas”, explicó Pablo a los periodistas. Estas píldoras de color azul, además de ser enviadas a EEUU, también son distribuidas en Canadá.

De acuerdo con el comandante Francis Renaud, de la División de Crimen Organizado de la Policía de Montreal, gran parte de las drogas incautadas en la región provienen de México. “Los cárteles mexicanos se aseguran de que les compren a ello y no a alguien más. Necesitan asegurar una presencia aquí para que funcione como ellos quieren”, señaló al medio referido.

La entrevista a Pablo fue realizada a finales de noviembre, pero fue publicada hasta febrero del presente año. Desde entonces, el presidente Donald Trump ha redoblado sus advertencias hacia México y Canadá para que fortalezcan sus esfuerzos en el combate al fentanilo, al grado de amenazar con medidas arancelarias a ambos países.

Aunado a ello, en EEUU avanza el proceso para designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), lo que implica un endurecimiento en las sanciones para su respectivo desmantelamiento. Entre ellos se encuentra, precisamente, el Cártel de Sinaloa.

 

Fuente: Infobae

 

 

 

glz

Noticas de Interés
facebookInternacionalestwitterÚltimas Noticias

El vicegobernador de Mississippi se desploma en el pleno del Senado

ActualidadfacebookInternacionalestwitterÚltimas Noticias

Empresa de Trump acusa a juez brasileño de violar libertad de expresión en EE.UU.

facebookInternacionalestwitterÚltimas Noticias

Milei viajará a EE.UU. mientras opositores avanzan en su contra tras escándalo de criptomoneda

ActualidadfacebookInternacionalestwitterÚltimas Noticias

EE.UU. y Rusia acuerdan varios asuntos sobre Ucrania, sin la opinión de Zelenski

Subscríbete al ABC del Día