En medio de la creciente crisis de movilidad en Santo Domingo, marcada por un tránsito desordenado, un parque vehicular en constante expansión y una infraestructura vial insuficiente, varias instituciones del Estado quieren trasladar sus oficinas a zonas más urbanizadas.
Sin embargo, estas posibles mudanzas, lejos de contribuir a la solución de los problemas de congestión, parecen empeorar la situación, al quererse instalar en áreas ya saturadas, sin la debida planificación en términos de estacionamiento y movilidad terrestre.
N Investiga abordó la creciente preocupación por las posibles mudanzas de instituciones del Estado a zonas densamente congestionadas del Polígono Central.
La saturación vehicular en Santo Domingo
La República Dominicana es uno de los países de América Latina con mayor cantidad de vehículos per cápita, superado solo por Argentina y Brasil, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En horas pico, las principales avenidas de la ciudad se congestionan con automóviles, motocicletas, camiones y patanas, lo que convierte el simple acto de desplazarse en un desafío diario.
Pero a pesar de los esfuerzos de instituciones como el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) para mejorar la situación, el posible traslado de varias instituciones públicas a zonas como el Polígono Central podría agravar aún más el caos.
El caso de la Dirección General de Pasaportes
El caso más reciente que ha encendido la alarma es el de la Dirección General de Pasaportes, que planea mudarse desde su sede en la avenida George Washington, un área congestionada, pero con espacios de estacionamiento, hacia la Torre Epokal 253, ubicada entre las avenidas Roberto Pastoriza y Tiradentes.
A pesar de contar con 95 plazas de estacionamiento, el número es claramente insuficiente para la alta demanda que genera el servicio de emisión de pasaportes, ya que aproximadamente el 30 % de los 1,800 usuarios diarios llega en vehículos. Esta mudanza, que no ha contado con la debida asesoría del INTRANT, ha sido rechazada por la junta de vecinos del sector Naco, que denuncia el impacto negativo que tendría en una zona ya de por sí saturada de vehículos.
Expertos advierten sobre la falta de planificación
Los expertos en urbanismo, como Omar Rancier, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Máximo Gómez, señalan que la falta de planificación en estos traslados es un reflejo de la desconexión entre las autoridades y la gestión urbana.
“De ubicar oficina pública en un sitio como el polígono central que tiene graves problemas de tránsito, de transporte, tiene que ver con esa desvinculación de la gestión, con la planificación”, afirmó.
El caso de INDOTEL y su mudanza en la 27 de febrero
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) es otro ejemplo de esta tendencia. A pesar de operar en una zona ya congestionada como la avenida Abraham Lincoln, el organismo planea mudarse a un edificio en la 27 de febrero, donde la saturación de vehículos es aún mayor.
Aunque la institución anunció que contará con un espacio de estacionamiento en un solar contiguo, la pregunta persiste: ¿realmente es adecuado trasladarse a una zona ya tan colapsada?
Problemas similares en otros ministerios
Situaciones similares se viven en otros ministerios, como el Ministerio de la Mujer, que ha alquilado un edificio en la avenida Bolívar, sin suficiente espacio para estacionar a los empleados y estudiantes de su academia.
La falta de un plan integral de movilidad y la necesidad de recurrir a soluciones temporales, como la compra de autobuses, muestra lo improvisado.
La necesidad de planificación integral
La falta de un estudio de impacto vial y la ausencia de una estrategia de estacionamiento adecuada refleja un patrón alarmante en las decisiones gubernamentales.
De acuerdo con Mercedes Cedeño, de Movilidad Sostenible en el INTRANT, es crucial que todas las instituciones públicas tomen en cuenta los efectos de su mudanza en la movilidad de la zona.
“Para cualquier ciudadano del ejercicio privado que realiza su labor, construcción o generación de uso de suelo, ya sea de oficina, ya sea de iglesia, ya sea universitario o residencial, hay unos requisitos establecidos que tiene que suplirse la oferta necesaria de estacionamientos para la demanda que se va a generar por el tipo de uso de suelo” expresó.
Por: Yari Araujo